![]() |
---|
Pagina inicio | Pagina astronomía | Pagina fotografías | Pagina Constelaciones |
---|
Constelación de Cancer
LEYENDA / MITOLOGIA |
Cáncer, el cangrejo, es la cuarta
constelación zodiacal y está flanqueada al oeste por Géminis, al norte por
el Lince, una constelación menor, al sur por Hidra y al este por la
prominente Leo. Su forma, "semejante" a un
cangrejo de río o un cangrejo de mar, viene establecida desde los antiguos
griegos y latinos, por lo que en los atlas celestes ha aparecido siempre con
esta forma. Como quiera que es una constelación modesta, es normal recurrir
a las vecinas Géminis y Leo para a través de sus estrellas b y a
respectivamente localizar sus principales estrellas de magnitudes entre 4 y
5 a medio camino de las estrellas referenciadas. A pesar de ser modesta,
esta constelación es muy antigua, figurando ya entre los trabajos de la grecia antigua, no en vano aparece ya en las obras de Eudoxo y de Hiparco,
aunque ya entre los caldeos existía el mito referido a esta constelación, en
el que se mencionaba una zona oscura en el cielo por la cual las almas
bajaban del más allá para encarnarse en los cuerpos humanos. |
DATOS ASTRONOMICOS |
ESTRELLAS Entre las estrellas variables, la más espectacular es R Cnc, una estrella tipo Mira de período largo que pierde 5.1 magnitudes entre la 6.07 y la 11.8 en 361.6 días. Entre las dobles, la más espectacular es Zeta Cnc, un sistema cuádruple con dos principales, A y B, de la 5.62 y la 6.02 respectivamente, con una separación de tan sólo 0.7 segundos de arco, distancia que actualmente disminuye y con un período orbital de 60 años. Alrededor de este sistema principal gira una estrella amarilla de magnitud 6.2, C, con vinculación física con las anteriores a una distancia de 5.9 segundos de arco, acompañada de una hipotética estrella (deducida de su movimiento irregular), con un período orbital de 17.6 años.
OBJETOS NO ESTELARES
Dos importantes objetos se hayan en esta constelación escasa de objetos de cielo profundo, M44 y M67, dos cúmulos abiertos. M44, El Pesebre, es un magnífico cúmulo abierto, observable a simple vista como un borrón en el cielo nocturno, ocupando más de un grado de la bóveda celeste ( dos lunas ) y cuenta con más de 200 estrellas hasta la magítúd 14, descubierto por Galileo que ya con su parco instrumento logró discernir su estructura estelar, así como resolver varias de sus componentes. Su estrella más luminosa es e Cnc, de la 6.3 magnitud y 70 veces más brillante que el Sol, aunque al menos otras 80 estrellas bajan de la magnitud 10. Este cúmulo tiene una edad estimada en 400 millones de años y parece ser de la misma edad de las Hyades en Tauro por presentar similar movimiento propio. M44 está situado entre las estrellas g (Asellus borealis) y d Cancri (Asellus Australis) "los asnos", denominación relacionada con la morada de estos animales, citada por Plinio el Viejo que lo describió entre ambas estrellas. Por último, este cúmulo presenta muchas estrellas en parejas, y para su observación se aconsejan aparatos de gran distancia focal con baja potencia ocular para disfrutarlo ampliamente resuelto. Es un cúmulo grande, con un diámetro aproximado real de unos 40 años luz y situado a unos 525 años luz de nosotros. M67 es uno de los cúmulos abiertos más antiguamente conocidos y muy rico en estrellas, aunque no es observable a simple vista. Podemos localizarlo a oeste de Alfa Cnc, muy fácil al SE de la constelación. Tiene alrededor de 500 estrellas entre las magnitudes 10 y 17 y las recomendaciones para su observación son las mismas que para M44. Por último, entre las galaxias, la única destacable es NGC 2775, una espiral de magnitud 11.3 y dimensiones de 2.1 y 1.2 minutos de arco. Está a algo más de 5.5º al suroeste de Alfa Cnc en A.P. 148º.
|