![]() |
---|
Pagina inicio | Pagina astronomía | Pagina fotografías | Pagina Constelaciones |
---|
Constelación de Capricornio
LEYENDA / MITOLOGIA |
Capricornio, "El Carnero", "El Pez
Carnero" o incluso, el "Carnero Marino" animal con cabeza de cabra y cola de
pez. la cabeza estaría formada alrededor de las estrellas alfa, beta y ro
mientras que la formación en triángulo central correspondería al cuerpo del
carnero y la cola sin embargo estaría representada por la estrella gamma y
delta en la zona oriental de la constelación.
|
DATOS ASTRONOMICOS |
Pequeña constelación zodiacal situada en el hemisferio sur de dimensiones reducidas, poco más de 400 grados cuadrados y que supone una sequía celeste con respecto a las constelaciones que la flanquean, Sagitario, con su pléyade de estrellas y objetos no estelares al oeste y Acuario al este, mientras que al norte estan el Aguila y el Caballo estando al sur el Microscopio y Peces Australes
ESTRELLAS Sus estrellas principales son las que marcan el este y oeste situadas además en el flanco norte de la constelación : alfa, beta, gamma y delta (en orden de alfabeto griego), concretamente alfa Capricorni, Al-Giedi o "la cabra" es una hermosa doble a simple vista, mientras que beta Capricorni, Dabih debajo de la anterior, delta Capricorni, Deneb Al Giedi o "la cola de la cabra" marca el oeste y mitológicamente lo entrecomillado siendo la más brillante de las cuatro principales con magnitud 2.81 mientras que gamma Capricorni, el nacimiento de la cola de nombre Nascira, nombre de una anigua divinidad árabe. En cuanto a las dobles visuales más importantes están situadas al oeste quizá no sea coincidencia la cercanía de Sagitario. Alfa Cap, una doble óptica discernible a simple vista que sin embargo no fué tenida en cuenta como tal por los antiguos astrónomos hasta que Bayer las inventarió al efecto como alfa2, una G9 al este y más brillante en casi una magnitud que su compañera alfa1, una G3 al oeste con una separación de más de 6'22" segundos de arco en A.P. 290.2º y más de 500 años luz de distancia una de otra por lo que se trata de un par optico, estando aquella, a 100 años luz de nosotros. Pi Cap es difícil, ya que a su ajustada separación de tan sólo 3,3 segundos de arco, une la gran diferencia de magnitudes entre ambas, 5.25 la primaria y 8.7 la secundaria. Beta Cap es un sistema múltiple con una primaria verdosa de magnitud 3.3 tipo F8 y compañera de B9 de magnitud 6.2 blanca a 3'24" de distancia en A.P. de 266.4º, siendo la primaria un sistema triple espectroscópico con períodos de 8.8 y 1.374 días mientras que la secundaria es una doble super estrecha de tan sólo 0.8 segundos de arco de separación. Omicron Cap es un par fijo, atractivo y equilibrado, compuesto por una estrella principal de tipo A2 de magnitud 5.9 y una secundaria A3 de magnitud 6.7 a una distancia de 23" en ángulo de posición 238.9º Sigma Cap es un par óptico de componentes desequilibrados de la 5.5 y la 8.8 magnitudes separadas 56" en A.P. 180º. ADS 14299, finalmente es un par fijo compuesto por estrellas de 6.7 y 7.7, separadas 16" de arco en ángulo de posición 294º. Se localiza a 1º59' al este de Ypsilon apricorni. Las principales estrellas variables son delta y épsilon Cap, la primera una variable eclipsante con período de apenas un día en que pierde tan sólo 0,25 magnitudes en el mínimo principal y la segunda es una irregular que pierde tan sólo 0,24 magnidtudes. Entre las semirregulares destaca la RS Cap, que pierde dos magnitudes en 340 días y entre las Mira de período largo, se puede destacar RR Cap que en menos de 278 días pierde casi 8 magnitudes entre la 7,8 y la 15,5. CIELO PROFUNDO En lo referente a los objetos de cielo profundo o no estelares, la verdad es que esta constelación es bastante parca, ya que sólo son destacables los que siguen. M30 - NGC7099 es un cúmulo globular situado al este de Zeta Cap y sur de Delta Cap, junto a la brillante estrella 41 Cap de magnitud 7.5 y 11' de duñanetro. Fué descubierto por Messier en 1.764 y catalogado como cúmulo globular por Herschel en 1783, se encuentra a 40.000 a.l. NGC6907 es una galaxia al suroeste de la constelación, espiral SBb, con unas dimensiones de 2,5'x2' con magnitud 11.2 NGC6903, también espiral de magnitud 11.9 con dimensiones de 2,7'x2,5' situada a casi seis grados al norte de la anterior.. Se trata en definitiva, de una constelación bastante pobre en general que apenas consigue poco más que referencias en los libros y por tanto para el astrónomo aficionado ofrece pocos reclamos. De hecho, si no fuera una de las doce zodiacales, seguramente sería una gran desconocida para todos.
|