Descubierta por Pierre Méchain
en 1781.
La brillante galaxia espiral tipo Sb M106 dista aproximadamente entre 21
y 25 millones de años luz. Se está alejando a 537 km/seg. Sandage
sospecha que puede ser miembro de la nube de la Osa Mayor, una
aglomeración dispersa de galaxias que probablemente también alberga a
M108 y M109, aunque Tully la lista en la nube de Coma-Sculptor, y Fouque
et.al (1992) en un grupo denominado grupo Canes Venatici II (CVn II) o
grupo de galaxias M106. Mientras que M106 se clasifica usualmente como
una peculiar espiral “normal” de tipo Sb (or Sbp), Tully la clasifica
como SABbc, i.e. intermedia entre Sb y Sc, e intermedia entre normal (S)
y barrada (SB).
Dado que su plano ecuatorial está inclinado similarmente respecto la
linea de visión, muchas características recuerdan a las que conocemos de
la galaxia Andrómeda M31. Tal como menciona Alan Sandage en el Atlas
Hubble de Galaxias, esta orientación explica parcialmente porque las
líneas de polvo son tan prominentes en esta galaxia. Forman una espiral
que puede ser bien trazada en su brillante región central hasta el
núcleo. Los brazos espirales terminan aparentemente en nudos azules
brillantes. Estos nudos son muy probablemente cúmulos de estrellas
jóvenes que están dominados por sus muy calientes, más brillantes y
masivas estrellas; La existencia de dichas estrellas calientes indica
que estas agrupaciones no pueden ser muy antiguas, puesto que estas
estrellas masivas tienen sólo un periodo de vida corto de unos pocos
millones de años. Por tanto ¡los nudos azules nos muestran las regiones
con reciente formación de estrellas!.
Siguiendo los brazos espirales en el sentido de la rotación, y más
conspicuo a la derecha de nuestra imagen, está el amarillento remanente
de una brazo espiral más antiguo. El color de este brazo indica que sus
estrellas más masivas han dejado de brillar hace mucho tiempo, el color
de las restantes da lugar a la apariencia amarillenta verdosa. J.D. Wray
ha estimado la edad de la población estelar de este brazo espiral fósil
en varios cientos de millones de años.
Desde los años 50, M106 se ha conocido por emitir una cantidad mucho
mayor de radiación de radio que de luz visible. En 1943, Carl K. Seyfert
había listado esta galaxia entre aquellas con un espectro con una línea
de emisión desde su núcleo, ahora denominadas Galaxias Seyfert. Sin
embargo, sólo unos pocos estudios modernos de las galaxias Seyfert la
incluyen, aunque su núcleo se clasifica como Seyfert 1,9, de acuerdo con
los datos NED de esta galaxia.
M106 es uno de los descubrimientos de Pierre Méchain, que fueron más
tarde añadidos como objetos adicionales al catálogo de Charles Messier.
En el caso de M106, fue Helen Sawyer Hogg quien la añadió junto con M105
y M107 en 1947, pero parece razonable asumir que ya Méchain había
intentado añadirla para una edición futura. William Herschel la había
numerado como HV.43 cuando la catalogó, el 9 de marzo de 1788.
En 1995, investigaciones con el equipo del radiotelescopio Very Large
Baseline Array arrojaron evidencia de que M106 alberga posiblemente
objetos de materia oscura, que pueden ser trazados a la menor distancia
posible hasta ahora del centro: 36 millones de masas solares parecen
residir en un volumen de alrededor de 1/24 a 1/12 de año luz de radio
(27.000 a 54.000 UA). Esta es la concentración de masa más densa nunca
detectada.
El disco denso alrededor de este objeto actúa como un “maser”
(Amplificador de Microondas por Emisión de Radiación Estimulada (Microwave
Amplifier by Stimulated Emission of Radiation), i.e. laser de
microondas). Luego el anillo maser nuclear permite una medida de
distancia geométrica, independiente de otros indicadores de distancia
como las variables Cefeidas, dadas por James Herrnstein en su tesis
doctoral (Herrnstein 1997, y NRAO Press Release). El obtuvo un valor de
distancia de 7.3 +/- 0.4 Mpc (23,8 +/- 1,3 millones de años luz),
ajustado con los datos de Cefeidas disponibles.
El centro activo también emite chorros, tal como fue descrito por Brent
Tully, Jon Morse, y Patrick Shopbell en Sky & Telescope, Nov 1995 (p
20). Esto le hace similar a los “motores” centrales en otras galaxias
activas.
En agosto de 1981 ocurrió una supernova (1981K) en M106 y alcanzó
magnitud decimosexta (En el libro Kenneth Glyn Jones, en la tabla de la
página 32, erróneamente etiquetada como '1931K').
|