Descubierta en 1751-52 por el
abad Nicholas Louis de la Caille.
M83, por los ultimos estudios
realizados, se considera la galaxia gemela de nuestra Via Lactea
M83 fue clasificada como un paso intermedio entre las espirales normales
y las barradas por G.de Vaucouleurs, en su clasificación como SAP(s)c.
En esta magnífica imagen nuestra, aparecen bien definidos sus brazos
espirales que le dan una apariencia muy dinámica, embellecidos por sus
grupos rojos y azules ¿”difuminando”? los brazos. Las grupaciones rojas
son aparentemente nebulosas gaseosas difusas en las cuales se están
formando estrellas, y que son excitadas por estas jovenes estrellas
calientes. Las regiones azules representan poblaciones de jovenes
estrellas formadas recientemente (p,e, hace algunos millones o docenas
de millones de años). Entre los pronunciados brazos espirales hay
regiones con muy pocas estrellas.Caminos de materia oscura siguen la
estructura espiral hasta el disco, y pueden seguirse bien dentro de la
región central hasta el núcleo, que tiene solo 20” de diámetro. Este
núcleo muestra unas fuertes líneas de emisión. Está compuesto de una
población más antigua de estrellas amarillentas que domina la región
central, y se extiende a lo largo de la estructura barrada.
David Malin, en sus antiguas publicaciones, siempre daba una distancia
de unos 25 millones de años-luz, como en su libro A View of the Universe
(“Una vista del Universo”) en el capítulo 4, mientras que en su
Galaxies (“Galaxias”), capítulo 8, se añade al grupo de los que
reivindican una distancia de unos 10 millones de años-luz, y da un
argumento, a saber que las estrellas más brillantes pueden ser vistas
individualmente más allá de esta distancia. M83 se aleja a 337 km/sg, lo
que implica una distancia un poco más larga de dada por la ley de Hubble.
(H0=75 yields sobre 15 millones de años-luz, sin corrección por las
perturbaciones del
cúmulo galáctico de Virgo,
la corriente central de Virgo, pero en perfecta consonancia con el valor
de 15’3 millones de años-luz dado por R.Brent Tully en su Catálogo de
Galaxias Cercanas. Kepple/Sanner dió otro valor a la desviación con
una distancia de 22 millones de años-luz.
Esta galaxia es a veces llamada “Molinete Austral”. Forma un
pequeño grupo físico, el
grupo de M83,
con la peculiar radio galaxia Centauro A (NGC 5128) y la inusual galaxia
NGC 5253 en Centauro. R. Brent Tully tambien incluye los siguientes más
pequeños y difusos presumibles (o posibles) miembros de este grupo: NGC
4945, NGC 5102, NGC 5164, NGC 5408, ESO 381-20 (MCG-6-28-017; 1243-33),
ESO 324-24 (MCG-6-30-003; 1324-41), ESO 444-84 (MCG-5-32-000; 1334-27),
ESO 325-11 (1342-41), y ESO 383-87 (MCG-6-30-025; 1346-35).
Cinco o seis supernovas se han registrado hasta ahora en M83, más que en
ninguna otra galaxia Messier:
• 1923A observada por C.O. Lampland en el Observatorio Lowell, de
magnitud 14.
• 1945B aparecida el 13 de julio de 1945 y que alcanzó magnitud 14’2.
Esta supernova solo pudo ser detectada en 1990 por W. Liller en unas
placas fotográficas tomadas en la station de Harvard en Bloemfontein
(Sudáfrica), y pudo ser seguida entre el 13 de julio y el 7 de agosto
(ver IAU Circular
5091).
• 1950B fue observada por G. Haro y alcanzó una magnitud de 14.5 en su
punto álgido.
• 1957D descubierta por H.S. Gates el 13 de diciembre de 1957 y que
alcanzó solo magnitud 15.0, ocurrió a unos 3' NNE del núcleo.
• La supernova 1968L fue descubierta visualmente por el astrónomo
aficionado Jack C. Bennett, de Pretoria, Sudàfrica, cuando estaba
haciendo un barrido en busca de cometas; ésta fue de tipo I, localizada
a 5' por delante del núcleo y alcanzó una magnitud de 11-12.
• 1983N apareció el 3 de julio de 1983 y alcanzó un brillo de magnitud
12.5.
Durante años, M83 ha sido la galaxia en la que se han descubierto más
supernovas, pero semi-recientemente
NGC 6946
ha superado su marca y ostenta hoy el récord con un número total de 8.
M83 fue descubierta por el
abad Nicholas Louis de la Caille
en el Cabo de Buena Esperanza el 23 de febrero de 1752; era su objeto
Lacaille I.6. Así se convirtió en la primera galaxia descubierta más
allá del
Grupo Local,
y la tercera de todas las galaxias, después de
M31 y
M32. Fue
después
catalogada
por
Charles Messier
el 17 de febrero de 1781; desde su casa en la parte norte de Paris (a 49
grados de latitud Norte), es tan dificil de observar que afirmó que “Uno
puede verlo solo si tiene una gran capacidad de concentración”. El autor
de este artículo puede corroborar que es uno de los objetos Messier más
dificiles desde el sur de Alemania. Debido a esto, el antiguo catálogo
de objetos del hemisferio Norte tendía a subestimar considerablemente su
brillo; e.g. Becvar le atribuía un brillo de solo 10’1 magnitudes.
A principios del siglo XIX, el observador australiano
James Dunlop
la tenia clasificada con el número 628 en
su catálogo.
Su estructura espiral fue descrita y dibujada por
William Lassell
que la definió como una “espiral de tres brazos”.
M83 es uno de las obras maestras del espacio profundo austral, pero muy
dificil para los observadores de latitudes norteñas, como ya se ha
dicho. Es incluo dificil de encontrar: primero hay que localizar una de
las estrellas Gamma o Pi Hydrae. Se puede localizar también por star
hopping desde Gamma Hydrae (magnitud 3, tipo espectral G5 III) que está
a 6’5 grados N y 3 grados 15’ (19 minutos en Ascensión Recta) Oeste, o
desde Pi Hydrae (magnitud 3’27, tipo espectral K2 III) desde la cual M83
està a unos 3 grados 15’ Sur y 6 grados 20’ Oeste. Siguiendo una cadena
de estrellas de magnitudes 5 a 7, llegamos a una estrella amarillenta de
magnitud 5’83 de tipo espectral F6 y una estrella blanca de magnitud 7’0
(tipo espectral A5 V) que está a unos 30’ NE de M83. Star hopping desde
Gamma también le llevará cerca de NGC 5601 (H I.138), una galaxia
elíptica de magnitud 10’2.
|