Cúmulo M16 (NGC 661) descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en
1745-46.
Nebulosa IC 4703 descubierta por Charles Messier en 1764.
Situada a unos 7 000 años luz de distancia en la constelación Serpens
(la Serpiente), cerca de los bordes de Scutum (Escudo, o Escudo de
Sobieski) y de Sagittarius (Sagitario), dentro del brazo espiral de la
Vía Láctea cercano al nuestro (el brazo de Sagitario o
Sagitario-Carina), una enorme nube de gas y polvo interestelar ha
comenzado un vívido proceso de formación estelar.
El cúmulo estelar abierto M16 se formó a partir de esta gran nube
gaseosa, la nebulosa difusa del Águila, IC 4703, que ahora brilla por
emisión de luz, excitada por la radiación de alta energía de sus jóvenes
estrellas masivas.
Realmente, todavía está en el proceso de formación de nuevas estrellas,
que está teniendo lugar cerca de las oscuras “trompas de elefante” que
son bien visibles en nuestra fotografía, así como en las imágenes ATT y
otras imágenes de M 16.
Se logró obtener una mayor comprensión de este proceso de formación
estelar con las fotografías de M 16 del Hubble, publicadas en noviembre
de 1995; más aún, también fueron utilizadas para una animación que
simula una aproximación a esta región de nacimiento de estrellas, y que
proporciona algunas imágenes tamaño pantalla que pueden ser utilizadas
como fondos para su computadora.
Este enjambre estelar tiene solamente unos 5,5 millones de años de edad
(según el Catálogo Celeste 2000 y Götz), con formación estelar todavía
activa en la Nebulosa del Águila; esto resulta en la presencia de
numerosas estrellas jóvenes muy calientes de tipo espectral O6. El
cúmulo fue clasificado como de tipo Trumpler II,3,m,n (Götz). La
estrella más brillante de M 16 tiene una magnitud aparente de 8,24.
A una distancia de 7 000 años luz, su diámetro angular de 7 minutos de
arco corresponde a una extensión lineal de unos 15 años luz. La nebulosa
se extiende mucho más, hasta un diámetro de más de 30 minutos de arco,
lo que corresponde a un tamaño lineal de unos 70 x 55 años luz.
Algunas fuentes dan distancias menores para M 16: Kenneth Glyn Jones da
5 870 años luz y Götz calcula 5 540 años luz. Este último afirma que es
uno de los cúmulos abiertos intrínsecamente más luminosos, con una
magnitud absoluta de –8,21.
Mientras que De Chéseaux, en 1745-46 descubrió únicamente al cúmulo,
Charles Messier, en su redescubrimiento independiente del 3 de junio de
1764 menciona que estas estrellas aparecían “inmersas en un débil
resplandor”, sugerencia probable de la nebulosa.
Aparentemente, los Herschel no percibieron la nebulosa, de modo que en
sus catálogos, y por consiguiente en el NGC, únicamente se describe el
cúmulo. La nebulosa fue añadida en el IC II de 1908 como IC 4703, con
“el cúmulo M 16 agregado”, pero el NGC 2000.0 clasifica erróneamente a
este objeto como un cúmulo abierto.
Probablemente, la nebulosa fue fotografiada por primera vez por E.E.
Barnard en 1895, y por Isaac Roberts en 1897.
M 16 se puede encontrar fácilmente, ya sea localizando a la estrella
Gamma Scuti, una gigante blanca de magnitud 4,7 y tipo espectral A2 III,
por ejemplo desde Altaír (Alfa Aquilae), pasando por Delta y Lambda
Aquilae, M 16 se encuentra a unos 2,5 grados (19 minutos en radianes) al
oeste de esta estrella. O, en particular con un par de binoculares,
localice la nube estelar M 24 y muévase hacia el norte, pasando por un
par de estrellas de 6ª. Y 7ª. Magnitud, siga por el pequeño cúmulo
abierto M 18 a un grado al norte de M 24. otro grado hacia el norte
hasta la magnífica Nebulosa Omega M 17, y finalmente otros 2 grados
hacia el norte, hasta M 16.
El cúmulo estelar M 16 y la Nebulosa del Águila se ven mejor con
telescopios de bajo poder. Uno de 4 pulgadas revela unas 20 estrellas en
un fondo irregular de nebulosidad y estrellas más débiles; pueden
avistarse tres concentraciones nebulosas bajo buenas condiciones de
observación. En condiciones muy buenas, pueden verse sugerencias de
materia oscurecedora al norte del cúmulo.
|